lunes, 24 de noviembre de 2008

objetivos especificos

1º Objetivo: Lanzar una mirada crítica a la situación actual de inmmigración explorando la identidad múltiple y cambiante de la sociedad en la que vivimos.

2º Objetivo: Analizar el uso del lenguaje y las transgresiones que sufre cuando se habla de inmigración.

3er Objetivo: Explorar el fenómeno migratorio mediante imagenes artísticas.

objetivo general

Aludiré en este trabajo al concepto de alteridad derivado del latín "alter" (el otro).
Nadie puede ser, sin la presencia del otro, y nadie alcanza la afirmación de su existencia sin la capacidad de encuentro con el otro, el que a su vez es intrínsecamente distinto. Se trata de pensar al otro desde la dualidad y la diferencia.
Partiendo de esta idea y mirando el fenómeno de la inmigración, el objetivo del proyecto es despertar, mediante la interconexión entre la imagen fotográfica y la palabra, nuestra conciencia sobre la realidad que nos rodea e indagar en el descubrimiento que el “yo” hace del “otro”.

metodología

1ª Etapa (1er Objetivo):

Esta primera fase del proyecto es un trabajo de documentacion para conocer las dimensiones reales de los flujos migratorios hacia Europa occidental ocurridos en la última decada del siglo XX. Cambios que han creado una sociedad multiracial y que se han acompañado de un incremento de las actitudes y comportamientos xenófobos con políticas más restrictivas y criminalizadoras.

2ª Etapa: (2º Objetivo):

En esta etapa elaboraré una serie de collages, que hacen alusión al lenguaje que excluye o incluye a esa sociedad, sus silencios que también hablan y las transgresiones que sufre el lenguaje obteniendo otro significado.
Sabemos que el lenguaje es una de nuestras principales vías de comunicación y expresión y puede ser una forma de persuasión muy eficaz. Con determinados terminos, palabras, esquemas y planteamientos buscamos impactar en el receptor para conseguir el fin deseado. Ello hace que el lenguaje sea ambivalente y así en ocasiones puede ser tierno o cruel, amable o rudo…. Muestra de ello, es el lenguaje informativo de radios, televisiones, periódicos los cuales utilizan calificativos como “ilegal”, “indocumentado , “avalancha”, “amnistía”,” “hostilidad”.... que provocan el rechazo de la sociedad hacia esa realidad.


3ª Etapa (3er Objetivo):
Para finalizar crearé imagenes fotográficas en gran formato, positivadas en papel o tela, que tendran como protagonistas a los inmigrantes. Pretendo que ellos o ellas se dejen fotografiar, se dejen mirar y conseguir con estas imagenes la confrontación y así la asimilación de la diferencia por parte del espectador. Las imagenes se acompañaran de textos que aludiran a las problematicas existenciales que personifican como la identidad, la pérdida de las raíces, el éxodo, la diferencia, la tradición, la marginalidad, las minorías, etc.





martes, 4 de noviembre de 2008

vivencia 3

El viaje

Una vez leí, que una persona está hecha de pequeñas geografías que se cruzan y me gusta la idea. Es verdad que aunque el mundo que vemos depende de lo que llevamos dentro hay lugares, que por sí solos, te hacen sentir bien. Y uno de esos lugares en mi vida es una isla. Apareció hace 10 años y desde entonces regresar a ella es una necesidad. Es una especie de calma colectiva la que te invade y resulta más fácil vivir.

Creo que las personas tienen derecho a vagar por el mundo en busca de su lugar.

“Un lugar al que ir no es más importante que
un sitio donde esconderse” (Todos nosotros, Benjamín Prado).

vivencia 2

El cine


Al cine le debo mucho. Mi madre me cuenta que empecé a ir a la sala de cine con 3 años. Isabela nos llevaba a mis hermanos y a mi todos los viernes para que mis padres pudieran disfrutar de su tiempo. El cine ha hecho que compartiera muchos momentos de mi vida con personas queridas y especialmente dos, mi padre y Eva. Dos personas que han dejado de estar a mi lado, una por el desenlace inherente a la vida, la muerte y la otra porque la vida nos ha llevado por caminos diferentes. Pero queda en mi memoria esos momentos compartidos con ellos delante de la pantalla. Crecí con la filmografía de mi padre, con Bogart, Montgomery Cliff, Rita Hayworth y todos aquellos a los que él admiraba. Muchos años más tardes, forme mi propia filmografía con los film que compartí con Eva en los cines Albatros de Valencia. (no faltamos ningún viernes al estreno). Y así, sustituí en mis sueños a Humphry Bogart por Daniel Auteuil y Lauren Bacall por Emmanuelle Béart.

martes, 21 de octubre de 2008

Introduccion

La medida de todas las cosas, de cada sentimiento, de cada emoción, es una palabra. Las historias se miden en palabras, las cartas de amor, los testamentos y las imágenes se escriben con palabras. La subjetividad (el deseo, la imaginación, el inconsciente…) y lo que deriva de ellos (la melancolía, la tristeza...) son cuestiones que en muchos casos desbordan el ámbito de lo visible.

Decía Wittgenstein que imaginar el lenguaje es imaginar una forma de vida. El lenguaje da forma al mundo. Las palabras habladas y sobre todo, las escritas siguen siendo el canal básico de comunicación y de expresión. Ligado a un desarrollo en el que se aceptan significados y contextos en clave que afectan a lo que vemos y que permiten la construcción del hombre. Con el lenguaje nombramos, denotamos, ordenamos y nos diferenciamos también del otro. Establecemos relaciones con nuestra historia y con nuestra memoria.

Nuestra vida moderna esta bombardeada de imágenes y palabras (pintadas callejeras, paneles publicitarios, letreros con informaciones...). Sabemos que la misma imagen junto a dos textos se ve de dos maneras diferentes. El peso de las palabras es tan fuerte que éstas se instalan e incluso configuran un discurso. La palabra nombra, habla, comunica y confunde.
El arte contemporáneo no se entiende sin el paralelismo de las palabras, en muchas ocasiones, una excusa para un discurso mayor y una argumentación teórica.
La palabra escrita ha estado presente en la historia de las artes visuales desde las culturas prehistóricas hasta el arte actual. Hemos sido testigos a lo largo del siglo XX de las primeras experimentaciones con collages, la yuxtaposición de palabras en lienzos o piezas fotográficas, el uso de marcas publicitarias por el arte pop, los documentos del arte conceptual, etc.
Los cinco artistas seleccionados ofrecen una trayectoria artística cuya evolución es afín a los contenidos del proyecto, es decir en su trabajo, el elemento texto-palabra-comunicación es un elemento clave. No es posible hablar de ninguno de ellos sin considerar, el valor fundamental de la palabra y el texto en sus trabajos, en cada caso empleado con un discurso distinto.

El discurso que servirá de eje a este proyecto será el concepto de “alteridad” analizado a través de la presencia de los inmigrantes. Es conocido como la inmigración ha penetrado en el arte como una de las temáticas de mayor actualidad y así los efectos de la globalización y los flujos de identidades entre continentes se han convertido hoy en una de las principales fuentes de la actividad creadora. A partir de estas nuevas sociedades empiezan a surgir perspectivas artísticas y lenguajes propios en la década de los 90. Eventos artísticos tan importantes a nivel mundial como las dos últimas ediciones de Kassel han incorporado estos movimientos en sus temas con las obras del cineasta y artista belga Chantal Akerman o el africano Romuald Hazoumé, entre otros.
Emplearé la imagen fotográfica y la escritura como medios de expresión artística, intentando que ambas alcancen en la obra el mismo nivel de materialidad lo que nos facilitaría tanto la lectura de la imagen como el poder vislumbrar los caracteres escritos.

El titulo elegido para el proyecto será "Alter"


vivencia 1

Los limites del tiempo

Hace un par de años, a raíz de un trabajo que realizamos en escultura, conocí la obra de Giuseppe Penone. Posteriormente, tuve la oportunidad de ver una de sus obras en un parque de Munster (la mano en bronce del artista que aprieta el tronco de árbol seleccionada para la feria de 1997). Era una pieza tremendamente poética y emotiva como son todos sus trabajos en los que pretende, hacernos visible la noción del tiempo y reflexionar sobre como las cosas tienen un tiempo de vida distinto del nuestro. Y es, esa idea de la temporalidad del hombre, algo que desde entonces gira dentro mi cabeza.

Vemos como la medición del tiempo, es propia solo del ser humano y nos sometemos a un complejo sistema de meses, días, horas y segundos que marca el ritmo de nuestras vidas. Y quizás por ello, aprovechar, detener y saborear ese tiempo se convierten en un deseo inalcanzable.

El tiempo y su control van íntimamente ligado a nosotros, como hombres. Pero me gusta pensar que en la idea del tiempo realmente hay un cruce entre dos tiempos distintos: un tiempo personal, pensado desde el acontecimiento cotidiano, acostarse, levantarse, comer…y un tiempo universal con fechas y horas delimitadas. Es este tiempo personal, que compartimos con los demás o disfrutamos nosotros solos, el que va cambiando nuestra percepción de la vida.

martes, 14 de octubre de 2008

Shirin Nesha


Hago arte para encontrar respuestas, asegura con frecuencia la iraní (residente en Estados Unidos) Shirin Neshat, una de las más destacadas artistas contemporáneas de la última década. Vivir entre dos mundos completamente diferentes, fuera de su tierra natal, le ha permitido a esta creadora abordar, desde una visión bicultural el drama de las mujeres musulmanas, en especial las de Irán.
Shirin Neshat nació en Qazvin, Irán, y se trasladó a los Estados Unidos en 1974. Actualmente vive y trabaja en Nueva York. Propietaria de una obra artística, fotografías y piezas filmadas, de una intensa carga poética, dramática y carismática. Su obra ha sido incluida en muestars tan importantes como Documenta XI, la Bienal de Venecia de 1999, y la Bienal de Whitney del 2000.

El impacto que causó en ella el retorno a su país, en 1990, tras 12 años de ausencia, la «sensación aterradora y al mismo tiempo excitante» que experimentó, marcó el inicio de una carrera exitosa y polémica, orientada hacia esa nación.

Shirin llega a Oriente, a la cultura shií iraní desde occidente, con la capacidad para racionalizar la mirada, para establecer contrastes, dualidades, oposiciones, desafíos y perplejidades. Nos cautiva con una perspectiva del Islam espiritual, coreográfica, carismática y somática.

Mujeres de Alá (1994-1997), serie fotográfica que comenzó en 1993 y dio por finalizada en 1997 y que tiene como protagonistas a las mujeres islámicas armadas le abrió las puertas de importantes galerías.



La artista escribe sobre la superficie de estas fotografías, cubriendo las partes expuestas del cuerpo con textos en farsi, mayormente de influyentes escritoras iraníes.

Para las mujeres musulmanas el lenguaje es uno de los pocos territorios de la libertad. Los textos feministas y sobre mujeres son tradicionales en la cultura árabe y las mujeres han utilizado la palabra, tanto hablada como escrita, como un medio de oposición y rebelión frente al conformismo y el conservadurismo masculinos.




En Whispers junto al perfil de una mujer velada, ha introducido el rostro de un hombre inscrito en farsi, escritura tradicional persa. El hombre y la mujer aparecen enfrentados, aislado el uno del otro, sin ni siquiera mirarse, sin posibilidad de comunicarse, sólo les queda el susurro del que habla el título. Ella ha perdido la palabra que ahora posee él.

A partir de éstos trabajos fotográficos Neshat comienza a cuestionarse su propio estilo y vuelca la mirada hacia el cine, soporte expresivo, con el que al parecer se siente más cómoda y del que actualmente se sirve para contar historias reales.




martes, 7 de octubre de 2008

Cy Twombly


Visite en Julio 2008 la restrospectiva que La Tate Moderm, de Londres, organizó de Cy Twombly. Una retrospectiva de su carrera con el título Cycles and Seasons, que abrió sus puertas entre el 19 de junio y el 14 de septiembre de 2008. Ordenada cronológicamente por el propio director de la Tate, Nicholas Serota y su colaborador Nicholsa Cullinan, la exposición ofrecía una selección de los momentos más significativos de su obra.



Nacido en Lexington (Virginia, EE.UU.) en 1928, Cy Twombly es un artista enormemente apegado a la civilización mediterránea y más concretamente a Italia donde transcurrió la mayor parte de su vida. Su obra, está fuertemente influida por la mitología clásica, griega y latina, y toda la literatura europea desde Arquíloco o Catulo hasta Rilke o T.S. Eliot. La superficie de sus lienzos aparece cubierta de garabatos, inscripciones, nombres de personajes mitológicos y citas fragmentarias de poemas clásicos.


Todos están realizados en la misma técnica: acrílico, ceras y grafito sobre lienzo.Twombly combina el presente y pasado en toda su dimensión. Comienza sus obras con acrílico, la técnica del siglo XX y las continúa con encáustica, una técnica milenaria empleada en los murales de la antigua Grecia, cuya mayor dificultad es trabajar la cera en caliente, con eso consigue parte de los chorretones cromáticos y la mezcla de colores que genera esas transparencias que recuerdan a las vetas del mármol de la Italia donde decidió vivir, todo esto en combinación constante con las barras de cera y los grafitos que maneja de manera alterna creando los trazos que recorren el alfabeto gráfico.

Para Roland Barthes El arte de Twombly no quiere capturar nada; él permanece, flota, deriva entre el deseo –que sutilmente anima la mano– y la cortesía... Son las migajas de una pereza, y por ende de una elegancia extrema... Es un arte de la sacudida más que de la violencia, y se ve con frecuencia que la sacudida es más subversiva que la violencia: es precisamente la lección de ciertos modos orientales de conducta y pensamiento”.

En el texto de presentación al catálogo de la exposición de Twombly en el Whitney Museum de Nueva York en 1979 se refería a él como “¿quién podría escribir mejor que un pintor?”. Y es que la pintura de Twombly sugiere, el dibujar como imaginando que uno esté escribiendo.


jueves, 2 de octubre de 2008

Jenny Holzer



Jenny Holzer (Ohio 1950). Artista estadounidense, que vive y trabaja en Nueva York, sorprendió a finales de los años 70 con una serie titulada Truisms (Tópicos)

Holzer centra su atención en la apariencia del texto, tamaño, lugar espacial y temporal, atrayendo la atención del espectador al mismo texto, recordándole que cualquier texto, incluyendo mensajes publicitarios o gubernamentales, siempre conllevan una existencia material, un tiempo, un lugar y un autor.
La obra de Jenny Holzer, plantea inquietantes interrogantes que tienen múltiples respuestas posibles, tantas como espectadores-lectores, en función de las opiniones y vivencias de cada uno de nosotros.

“Yo trataba de mostrar que las verdades, tal como son experimentadas por los individuos, son válidas. Quería dar el mismo peso en sus posibilidades a cada afirmación".(Jenny Holzer)

Sus mensajes son de una gran potencia emocional, lanzando llamadas casi desesperadas, sinceras y sobrecogedoras a una adormecida conciencia social necesitada de mazazos de estas características para salir del letargo.

Jenny Holzer consigue que la palabra adquiera nuevos significados, el texto sea revalorizado y replanteado como un elemento estético más. Con su obra "la literatura se vuelve visual y el arte plástico se vuelve discurso.”

La artista rindió un particular homenaje al dramaturgo y novelista irlandés Samuel Beckett proyectando sus textos sobre las fachadas de emblemáticos edificios londinenses.




Jaume Plensa

Jaume Plensa (Barcelona, 1955) vive y trabaja en París y Barcelona. Ha sido distinguido recientemente con el título de Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute of Chicago.

Para Jaume Plensa la literatura constituye una de las principales fuentes creativas de su trabajo. Es sobrecogedor el poético uso que hace de la palabra y la presencia de referentes literarios en cada una de sus obra.

"He tatuado mi cuerpo de palabras escritas con tinta invisible". "He crecido entre palabras y nunca he tenido una cultura audiovisual" (Jaume Plensa)

La muestra que presentó el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga en 2005, se abría con un autorretrato en aluminio abrazando a un árbol. La figura humana estaba compuesta de nombres de escritores a los que Plensa rinde devocion que iban desde Canetti hasta Baudelaire. Consiguía que las palabras, sin perder su aspecto formal, se materializasen en una escultura y no en un libro.

Otra de las obras de la exposición fue Song of Songs, compuesto por cientos, miles, de caracteres fundidos en metal y suspendidos, formando en verticales, las espléndidas frases acerca del eterno sentimiento del amor de los pasajes del Cantar de los Cantares de Salomón.


La letra, el texto, se organizan para crear un universo visual cada vez más expansivo y atemporal.

En toda la obra de Plensa el lenguaje juega un papel central entendido éste como una realidad a caballo entre la materia y la forma

“Tengo un gran amor por la letra. Casi como si se tratase de una metáfora del ser humano en la sociedad. Sola parece que sea poco pero en asociación con otras produce palabras, las palabras en asociación, textos, etc....” (Jaume Plensa 16-12-07)

Hace un año se mostró en el Circulo de Bellas Artes de Madrid su obra gráfica más reciente. "La ruta de la seda" 15 dibujos eróticos, con cascadas de palabras sobre el cuerpo desnudo de la mujer, a la que rinde homenaje. "Sinónimos" veinte dibujos de la serie Shakespeare creada para ilustrar la edición de las piezas teatrales de William Shakespeare de Galaxia Gutenberg y "Anónimos" 16 dibujos donde la tinta chorrea sobre cuerpos de personas anónimas.

"Este lugar permite la mezcla de lo plástico con lo literario de una forma muy natural. Y mis dibujos tienen un poco estas dos caras".(Jaume Plensa)

martes, 30 de septiembre de 2008

Mary Kelly

Mary Kelly (Fort Dodge, Iowa, 1941) es una de las artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Es profesora de arte y teoría crítica en las escuelas de Arte y Arquitectura de UCLA. Fue directora del programa de Estudios Independientes del Whitney Museum of American Art en Nueva York y ha impartido cátedras en el Instituto de Arte de California y en el Goldsmiths College de Londres .Desde principios de los años setenta, su trabjo ha transcurrido entre los enredos del lenguaje y su impacto cultural y psicológico. Sus instalaciones de carácter narrativo cuestionan las explicaciones tradicionales de lo cotidiano.




En el 2007 tuve la oportunidad de ver en Documenta XII su última obra The ballad of Kastriot, el texto contaba la historia de Kastriot Rexhepi, un niño albano de Kosovo que, durante el conflicto balcánico, quedó completamente abandonado, después fue rescatado por los serbios y finalmente se reunió con sus padres. Es un texto verdaderamente poético inspirado en las formas literarias autóctonas, un texto que se transforma en una balada en el sentido literal, musical, del termino, una composición llevada a cabo por Michael Nyman para la voz de la soprano Sarah Leonard.















Otra de las obras de Documenta era "Love Songs" textos tallados sobre los paneles translúcidos de una casa iluminada desde el interior. Textos que narraban las experiencias de mujeres de dos generaciones distintas entrevistadas por la artista.




Desde un primer momento, la presencia de lo textual ha sido fundamental para Mary Kelly con un papel de fijación de significados de lo mostrado en sus primeras obras hasta un claro perfil narrativo a manera de pequeñas historias contadas no por la imagen sino por el texto en sus obras posteriores.